Antimonopolio
Equipo


Felipe Palau Ramírez es Catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat Politècnicade València y abogado. Estudió Derecho en la Universidad de Valencia, doctorándose en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en 1996. Actualmente es el Director del Centro de Investigación en Gestión de Empresa (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València.
Cuenta con cinco sexenios de investigación, uno de transferencia y cinco quinquenios docentes.
Además de otros aspectos del Derecho Mercantil como el Derecho Societario y más recientemente el Derecho cooperativo, el Dr. Felipe Palau se ha ocupado en sus investigaciones fundamentalmente de cuestiones relativas al Derecho de la Competencia y de la Propiedad Industrial y a loscontratos de agencia y distribución, siendo autor de numerosos artículos y varias monografías.
Estudios
- Universitat Pompeu Fabra – Barcelona Doctor, Derecho Mercantil 1991 - 1996
- Max-Planck-lnstitut fürInnovation und Wettbewerb Investigador, Derecho de la competencia sept. 1994 - dic. 1994
- Universidad de Santiago de CompostelaI nvestigador, Derecho de la competencia nov. 1993 - feb. 1994
- Universitat de ValènciaLicenciatura, Derecho mar. 1986 - mar. 1990
Trayectoria Profesional
- Docente e investigador en:
Universitat Pompeu Fabra, de 1996 a 2004; Universitat de València, de 2005 a 2016; Universitat Politècnica de València, de 2017 a la actualidad.
- Colaboracion docente
Ha colaborado regularmente en maestrías y cursos de postgrado, entre otros:
-Instituto de Educación Continua de Barcelona (actualmente Business SchoolBarcelona),
- Instituto de la Empresa, ESADE, ADEIT, ICAV, ICAB,
- Magister Lucentinus de la Universidad de Alicante,
- Universidad Menéndez Pelayo, Universidadde Santiago de Compostela, Universidad Carlos III,
- Universidad Jaime I de Castellón,
- Universidad Cardenal Herrera CEU,
- Universidad de Curitiba (Brasil),
- Universidad de La Habana (Cuba),
- Universidad de San Carlos (Guatemala),
- Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz (Bolivia),
- Universidad del Azuay (Ecuador), Universidad Autónoma de México
- Pontificia Universidad Católica del Perú. - Actividad profesional
Encuanto a la actividad profesional, destacan los contratos de asesoramiento endiversas materias del Derecho mercantil firmados por las universidades con lasque ha estado vinculado con diferentes despachos de abogados, administraciones(estatal, autonómica y europea) o empresas (GFT Iberia Solutions, S.A., filialtecnológica de Deutsche Bank, o Ecología Protección Agrícola, S.L., empresainnovadora en productos fitosanitarios). Ha ejercido la abogacía en Integral y Zertium Legal Management, S.L. y actualmenteen EMHE Legal, S.L.
Idiomas
- Español: Lengua materna
- Valenciano: Lengua materna
- Alemán
- Frances
- Inglés
Investigación
- Actualmente es el investigador principal del proyecto: Agricultura del futuro: digitalización y nuevas técnicas de edición genómica», Proyecto CIAICO/2023/269, financiado por Generalitat Valenciana.
Harnessing the value of tomato genetic resources for now and the future (HARNESSTOM). Relaciones contractuales y ordenación concurrencial en mercados tecnológicos y sostenibles, en el que se analizará el mercado agrario.
Bases para la modernización y mejora del régimen de protección jurídica de la propiedad industrial e intelectual ante los desafíos de la agenda digital y las exigencias de sostenibilidad (INNOPI).
Publicaciones
- Entre los libros que ha dirigido destacan los siguientes:
- La protección de las indicaciones geográficas: Europa y Comunidad Andina, junto con la profesora Ana María Pacón. - - Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, junto al profesor Guillermo Palao.
- Retos en el sector agroalimentario: Regulación, competencia y propiedad industrial, junto al profesor Jaime Martí.
- Claves del Derecho sobre Variedades Vegetales, junto con el profesor Fernando de la Vega. Ley de la Cadena
- Alimentaria, Cooperativas y Otras Entidades Asociativas Agrarias. - Entre sus artículos y capítulos de libro en materia de Derecho de la competencia destacan:
- Artículo 5. Conductas de menor importancia. Comentario a la Ley de Defensa de la Competencia y a los preceptos sobre organización y procedimientos de la Ley de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, 7ª ed., pp. 512 - 542. Editorial Aranzadi-Thomson Reuters, 2024.
- Artículo 6. Declaraciones de inaplicabilidad. Comentario a la Ley de Defensa de la Competencia y a los preceptos sobre organización y procedimientos de la Ley de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. 1, pp. 542 - 551.
- Actos concretos de Competencia Desleal (I): por contrariar las exigencias de la buena fe; por explotación de la reputación ajena; por inducción a la infracción contractual; por violación de normas (arts. 4, 12, 14 y 15 LCD).
- Actos de Competencia Desleal y su Tratamiento Procesal. 1, pp. 17 - 70.
- Tirant lo Blanch, 2020. Contrato de Licencia de obtención vegetal: Aspectos concurrenciales. Derecho Mercantil. Estudios in memoriam del Profesor Manuel Broseta Pont. 4, pp. 87 - 124.
- Tirant lo Blanch, 2019. El derecho de la competencia. Curso práctico de Derecho de la empresa (Cuarta edición). 10, pp. 115 - 130.
- Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2021 Mecanismo de recuperación y resiliencia, economía social y control de ayudas públicas, Revista AECA, 2021, p. 2-6.
- Barreras al uso de fórmulas de emprendimiento social como spin-off y start-up. El caso de las cooperativas y sociedades laborales en España, CIRIEC-Revista Jurídica, 2023, p. 223-257.
- La exclusión de ventas outlet o factory del concepto de ventas de saldos y su relevanciajurídica: la reforma del artículo 28,1 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
- Revista deDerecho de la Competencia y la Distribucion. 2011. Sobre la compatibilidad de la normativa de ordenación de comercio y protección de los consumidores con la Directiva sobre prácticas comerciales desleales o la adaptación pendiente.
- Revista de Derecho de la Competencia y la Distribucion. 2010. Los sondeos de opinión como instrumento probatorio del engaño en los procesos por competencia desleal.